martes, 4 de noviembre de 2008

2parte definiciones

El Aborto
Es la interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no. Opinión sobre el aborto es en el caso de ser provocado este aparte de ser ilegal y un pecado no debería ser ya que lo prohíbe la vida a un ser humano.

La Eutanasia
Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida. Cabe destacar dos datos relevantes: para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo.
Tengo 2 opiniones personales 1: Debiera aplicar esta técnica a la persona que tienen grave enfermedad o están en estado vegetal ya que estas personas al encontrase en esta situación sufren mucho. 2: Por el contrario también pienso que debería tomar largo plazo antes de tomar esa decisión ya que han sucedido muchos caso donde la persona en estado vegetal sobrevive o se recupera.

LaBioética
La bioética es la rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores de la conducta humana en el campo biomédico. En un sentido más amplio, sin embargo, la Bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas morales que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.
Mi opinión sobre la clonación no estoy de acuerdo con ese método científico porque no me gustan las clonaciones de genes ya que han sucedidos casos que en las clonaciones se transmite enfermedades y hasta los mismo científicos no se dan cuenta de las cosas que están causando con clonar a alguien con una enfermedad grave yo digo eso porque yo he visto en las Web sobre la clonación y han sucedidos caso que cuando terminan y salen con muchos defectos los desechan. Y no estoy de acuerdo en eso pueden pensar como otras personas que están haciendo algo bueno y puede ser que con la clonación nos ayuden en muchas cosas en el futuro, pero primero tienen que hacer pruebas en cosas insignificante que a la vez no dañemos a nada ni a nadien.

Calentamiento Global

Algunas veces se utilizan las denominaciones cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima, o cambio climático antropogénico, donde se considera implícitamente la influencia de la actividad humana. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado.La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

La contaminación ambiental es una de las cosas grave que tenemos ahorita en el mundo.yo opino que los del gobierno de cada país deberían ponerse de acuerdo para ver que vamos hacer con lo que esta sucediendo ya una de las capaz de ozono han sido penetrada y están entrando rayos ultravioleta del sol digo que tienen que ir haciendo organizaciones para cada rincón de el mundo, y así obtener mas colaboración de la vida humana porque si seguimos así como vamos sin prestarle mucha atención a las cosas que están pasando nos vamos a poner como una especie extinta puede ser por la cantidad de personas con problemas de cáncer en la piel u otra enfermedad que se pueda crear o con el la cantidad de agua que se crearía si se derriten los polos.Esta es mi opinión personal.


¿Cuál es mi aporte para vivir en un mundo mejor?

Mi opinión para vivir en un mundo mejor es que ser humano debería asumir la responsabilidad de cuidad la naturaleza deberían también a nivel político las personas que están mandando en los países deberían ser menos ego centrista y pensar mas en el bienestar de su país ya que así tendrían un benéficos mutuo tanto la persona encargada como país.y no solo es una obligacion tambien es responsabilidad de cuidar nuestro planeta nuesta naturaleza y asi poder difrutar de las riquesas que tenemos.






lunes, 3 de noviembre de 2008

Definiciones

Podemos decir que entre la ética y la moral suelen surgir conflictos pues las concepciones de tales expresiones que pueden ser confusas. Para poder hablar sobre ética y moral antes debemos entender que son ambas para poder distinguirlas.
¿Que es Moral?
La definición de moral se puede abarcar desde diversas perspectivas, ya que su ámbito abarca desde el sentido, pasando por la filosofía hasta una postura más religiosa. En términos amplios, desde el punto de vista filosófico, se trata de aquel conjunto de creencias y valores, que dictan normas y costumbres que guían el actuar de las personas hacia el bien, ya se trata del conjunto de creencias que permiten distinguir entre el bien y el mal al realizar un determinado acto. La rama de la filosofía que estudia la moral es la "ética".
¿Que es ética?
La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.
¿Que es fines?
Es el objetivo el cual el individuo tiene como meta.
¿Que son Valores?
Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades. Los Valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un individuo sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.
La clasificación de los valores en una escala preferencial, está a cargo de la disciplina denominada: " Axiología o Teoría de los Valores". La Axiología es una rama de la Ética, la cual a su vez, depende de la Filosofía. Por otra parte, los principios son aquellos valores que se recibe en la primera infancia.
¿Que son Principios?
En sentido ético o moral llamamos principio a aquel juicio práctico que deriva inmediatamente de la aceptación de un valor. Del valor más básico (el valor de toda vida humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana), se deriva el principio primero y fundamental en el que se basan todos los demás: la actitud de respeto que merece por el mero hecho de pertenecer a la especie humana, es decir, por su dignidad humana.
¿Que son virtudes?
Virtud es aquella fuerza interior que permite al hombre tomar y llevar a término las decisiones correctas en las situaciones más adversas para tornarlas a su favor, el virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus metas sin pisar las de los otros, porque pone a los demás de su lado y los lleva a alcanzar un objetivo común. El virtuoso es el que "sabe remar contra corriente". Es el alma y el espiritu el ser o el no ser de cada persona usando su corazón como el supremo mediador.
Una virtud es una cualidad positiva de un ser, persona o cosa, exponiendo mediante calificativos las ventajas de dicho ente. Es, también, una de las herramientas más importantes para el
éxito y para morir con una sonrisa en la boca.
Jerarquía entre las Virtudes
  1. Prudencia: La primera entre las virtudes cardinales es la prudencia. Es más; no sólo es la primera entre las demás, iguales en categoría, sino que, en general, 'domina' a toda virtud moral.
  2. Justicia: Prudencia y justicia están más íntimamente ligadas de lo que pueda parecer a primera vista.
  3. Fortaleza: Virtud mediante la cual somos capaces de soportar o vencer los obstáculos que se oponen al bien y a nuestro progreso espiritual.
  4. Templanza: La templanza significa sobriedad. Es la virtud por la cual empezamos a darnos cuenta de cuáles son nuestras necesidades reales y que van, por tanto, alineadas a nuestro bienestar y desarrollo, y cuáles son imaginarias y producto de los deseos inagotables que nacen de las carencias que produce el ego y son por tanto perjudiciales. Desde la sobriedad se manejan de manera adecuada los recursos, evitando tanto los excesos como las carencias.

Universidad Alejandro de Humblodt

Es una institución de carácter privado promovida por la Asociación Civil Educativa Humboldt, creada con el voto favorable del Consejo Nacional de Universidades en Resolución Nº 28 del 25 de Julio de 1.997 y autorizada su funcionamiento por Decreto Presidencial Nº 2225 del 1º de Diciembre de 1997.

Misión: Tiene como misión fundamental la búsqueda de la verdad mediante la creación, asimilación y difusión del saber que se manifiesta en las funciones básicas de la investigación, docencia y extensión, dentro de una concepción dinámica que responda a las exigencias de la sociedad, lo cual implica el mantenimiento de relaciones permanentes con diversos sectores de la comunidad.
Estructura Organizativa y Funcional : La Universidad Alejandro de Humboldt, tendrá una estructura organizativa que responda a los requerimientos de una institución moderna y eficiente. Para ello contará con: Facultades, Escuelas, Departamentos y otras dependencias que se consideren necesarias para su efectivo funcionamiento.
Misión: Es la búsqueda de la verdad en cada uno de los estudiantes y permitir un fácil acceso en la información o a la historia en el pasado tanto, como en el presente.
¿Quien fue Alejandro de Humboldt?
Humboldt (Alexander Friedrich Heinrich von) 1769-1859. Naturalista, geógrafo, viajero y diplomático. Nace en Berlín, Alemania.
Fundador, junto con Ritter, de la moderna geografía. Como hombre de ciencia alcanzó prestigio inigualado y su presencia fue reclamada por casi todos los soberanos de Europa. Con Georg Forster visitó Inglaterra, Bélgica, Holanda y Francia, en 1790. Realizó estudios de botánica y geología en Suiza e Italia en 1795. En 1799 obtuvo, junto con Aimé Bonpland; autorización del rey de España para su expedición a América del Sur. Recorrió el curso del Orinoco y descubrió su unión con el Amazonas; escaló el Pichincha y el Chimborazo; en el puerto del Callao observó el tránsito de Mercurio, y analizó las propiedades del guano, cuya introducción en Europa se le debe; estudió las riquezas del subsuelo de México, y después de una corta estadía en E. U., regresó a Europa en 1804. Ese mismo año comunicó al Instituto de París sus descubrimientos sobré la disminución de la intensidad del magnetismo terrestre desde los polos al ecuador.
En 1827 fijó su residencia en Berlín. Dos años más tarde recorrió Rusia con Ehrenberg.
Obras de importancia, además de la ya mencionada, son: Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente; está gigantesca obra fue, en su mayor parte, redactada en francés por el mismo Humboldt. Tuvo en ella como colaboradores a su compañero de viaje Bonpland y al botánico Kunth.
La publicación comenzó en 1807 y concluyó en 1834, y constituye uno de los monumentos de la ciencia geográfica. A su autor se le ha llamado "el segundo Descubridor de América".
Ensayo sobre la geografía las plantas; Colección de observaciones astronómicas; Colección de observaciones de zoología y anatomía comparadas (en colaboración con Cuvier, Valenciennes, Latreielle y Gay-Lussac) y Fragmentos de geología y climatología asiáticas.
Muere este sabio e ilustre viajero en su ciudad natal el 6 de mayo de 1859.